Translate

domingo, 3 de mayo de 2009

El profesor Gingerich, la "protoballena" preñada, y la publicación abierta.

Recientemente, Philip Gingerich, de la universidad de Michigan, junto con varios colaboradores, han reportado el hallazgo de un nuevo cetáceo basal, o en otras palabras: un miembro arcáico, "primitivo" del grupo al que pertenecen nuestras modernas ballenas y delfines. El Maiacetus inuus es inusual pues se trata de los esqueletos de una madre y un feto no nacido en su interior. La cabeza de la cría "apunta" hacia atrás de la madre, y en eso radica el "bombazo" de este hallazgo: los ancestros costeros semiacuáticos de las ballenas daban a luz como los mamíferos terrestres, casi con toda seguridad en tierra.
Sin embargo, el hallazgo no me ha puesto a pensar tanto por lo inusual del hallazgo. Despues de todo, Gingerich ha estudiado la evolución temprana de las ballenas y ha buscado esta clase de restos por décadas. Tampoco la orientación "inusual" del feto, ya que las ballenas son muy próximas a los artiodáctilos (los cuales nacen "cabeza primero"), no es de extrañar que en alguna etapa basal los cetáceos nacieran igual, antes de desarrollar su patrón de nacimiento "cola primero".
Lo que mas me llama la atención es que Gingerich haya publicado sus resultados no en Science o en Nature, ni en Journal of Vertebrate Paleontology sino en PLoS one. En cualquiera de aquellas prestigiosas publicaciones le habrían aceptado semejante primicia (seamos serios, no es algo que se encuentra todos los días), sin embargo, prefirió hacerlo en este journal el cual es relativamente nuevo y (mas importante) de acceso abierto. Si, si, esto quiere decir que el artículo original puede ser descargado aquí.

Resulta que los journals científicos prestigiosos suelen ser muy quisquillosos a la hora de recibir manuscritos, y algunos incluso cobran a los autores una suma (que en ocasiones puede ser mas bien elevada) por publicar. Solo las personas con suscripción a la revista o la base de datos digital correspondiente (es decir, a los lectores también les cobran) pueden accesar esta información. Esto implica que el acceso a la información necesariamente depende de la disponibilidad económica, así como la capacidad de publicar en un espacio prestigioso y "visible", el cual llamará rápidamente la atención de la comunidad academica.
La portada de Science de 1983, con la reconstrucción (que ahora sabemos es errónea) de Pakicetus.
Sin embargo, publicar en estos espacios "abiertos", donde el trabajo una vez publicado esta disponible para todos (que si, que para ustedes también, aquí, AQUI!) sin que le cobren a uno nada por ello, es una opción viable, y si personajes tan importantes como el profesor Gingerich están publicando hallazgos tan inusuales en fuentes abiertas, me parece que es un buen indicio acerca de la tendencia actual en las publicaciones científicas. Igual la cuestión parece conveniente, uno publica gratis y obtiene mas difusión, gratis también, pues todo el mundo puede acceder gratis a la información.
Por cierto, despues de dejar este escrito en el blog, pienso descargar las instrucciones para autores de PLoS one y de PLoS biology. ¿Ustedes, mis queridos lectores, que opinan?
Para saber mas: Gingerich PD, ul-Haq M, von Koenigswald W, Sanders WJ, Smith BH, et al. 2009 New Protocetid Whale from the Middle Eocene of Pakistan: Birth on Land, Precocial Development, and Sexual Dimorphism. PLoS ONE 4(2): e4366. doi:10.1371/journal.pone.0004366

5 comentarios:

  1. Mmmmmmmm... Pakicetus ahora se cree que fue más como Ambulocetus verdad??

    Estos científicos acaban de hacer algo que les honra, y mucho, como es el haber publicado su descubrimiento en una revista digital de público acceso. La ciencia al alcance de todos, no hay mejor forma de ilustrarnos ;-)

    un abrazo crack!

    por cierto... ya tienes un nuevo seguidor "oficial".

    ResponderEliminar
  2. Saludos Jorge,

    Estoy de acuerdo contigo. El hallazgo de Maiacetus es uno muy significativo. El que Gingerich y su equipo decidieran publicarlo en PLoS ONE fué un suceso importante tanto para el journal como para que continue proliferando el movimiento a tener más journals de acceso abierto.
    Nos dejas saber que tal parecen las instrucciones!

    ResponderEliminar
  3. El Pakicetus resultó ser un animal con extremidades mas largas, mas terrestre que ambulocetus (por ahí en la red se pueden ver fotos del esqueleto reconstruido).

    Cuando lea las instrucciones les cuento. ¡Abrazos!

    ResponderEliminar
  4. Yo también coincido: Ciencia al alcance de todos!!!

    ResponderEliminar

Los comentarios ofensivos, de anónimos (pseudónimos no cuentan como nombres), de spam, y que involucren proselitismo religioso serán removidos.