Translate

jueves, 25 de octubre de 2018

Verter Hierro en los Océanos: ¿Receta para un Desastre o Solución Ambiental? (IV)

Los alentadores resultados del experimento IronEx-I abrieron la puerta a una nueva area de investigación oceanográfica, llevando mas allá de la especulación el concepto de "fertilización de los océanos". Ahora bien, ¿Es posible encontrar una aplicación práctica a esta "fertilización de los océanos"? ¿Es una buena idea hacerlo?

¿Solución de geoingeniería? ¿O apocalipsis oceánico? Las opiniones acerca de la fertilización de los océanos con hierro son variadas, y como suele suceder. los intereses económicos involucrados no ayudan mucho a un debate objetivo. Imagen tomada de aqui.

jueves, 18 de octubre de 2018

Verter Hierro en los Océanos: ¿Receta para un Desastre o Solución Ambiental? (III)

En la primera parte de esta serie, se cuenta como se estableció inicialmente el papel del hierro en la actividad del fitoplancton del océano, mientras que en la segunda parte se cuenta como los avances en química analítica y oceanografía llevaron al consenso científico sobre el tema. "La hipótesis del hierro" había sido establecida, y el escenario estaba listo para poner a prueba esta hipótesis en el océano mismo.

jueves, 11 de octubre de 2018

Verter Hierro en los Océanos: ¿Receta para un Desastre o Solución Ambiental? (II)


En el post anterior habíamos visto como, en las primeras décadas del siglo veinte, se estableció que el hierro era importante para el crecimiento de las algas microscópicas. La disponibilidad del hierro entonces afectaría la absorción de dióxido de carbono y la productividad de los océanos. Sin embargo,en aquel entonces se carecía de las herramientas necesarias para medir las pequeñísimas cantidades de hierro disueltas en el agua de mar.

jueves, 4 de octubre de 2018

Verter Hierro en los Océanos: ¿Receta para un Desastre o Solución Ambiental? (I)

Esta es la primera de varias entradas para las cuales voy (nuevamente) a reciclar textos que escribí para otros propósitos. Las entradas dedicadas a este tema corresponden a alrededor de un año atras. Se trata de un asunto muy interesante y polémico, el cual ha sido objeto de controversias a lo largo de décadas. Sin mas preambulos, aqui va:

A mediados de octubre de 1993, el navío de investigación Columbus Iselin navegó en una zona del Océano Pacífico, alrededor de 500 kilómetros al sur de las Islas Galápagos. El objetivo de esta misión era verter una solución con cantidades de una sal de hierro, junto con hexafluoruro de Azufre (SF6), en un área de decenas de kilómetros cuadrados. Esta iniciativa se conoce como el experimento IronEx-I (Iron Enrichment Experiment: Martin et al, 1994; Coale, et al, 1998). ¿Con que propósito se vertían estos compuestos químicos al océano? Para comprender mejor los motivos detrás de esta iniciativa, es necesario primero explicar el recorrido de hallazgos e ideas que llevaron a su desarrollo.