Translate

domingo, 27 de enero de 2019

#CaimánEjemploSostenible ¿Por qué es bueno que se levante la veda para el uso del Caimán Aguja?

Esta semana se creó una controversia, o más bien, una avalancha de reacciones desinformadas, debido al levantamiento de la veda para el uso del Caimán Aguja, por parte del Ministerio de Medio Ambiente. Teniendo en cuenta que si de alguna cosa he leído bastante es sobre cocodrilos, aligátores, caimanes, tomistomas y gaviales, creo que vale la pena aprovechar este espacio para explicar algunos conceptos y datos relacionados. He creado también una traducción relaconada con el tema para El Sebecosuquio traductor.

Con respecto al levantamiento de la veda, las reacciones de indignación fueron muy variadas. Desde las personas que estaban pensando que se trataba de la aprobación de la caza deportiva, pasando por los comentarios de ecologistas* procupados, hasta posiciones veganas / animalistas muy recalcitrantes. Algunos políticos y líderes de opinión, muy desinformados como era de esperarse, se sumaron a la creciente ola de indignación. Algunos de estos líderes de opinión (como Daniel Samper) se han percatado del error y se han retractado (aunque en voz baja), mientras que otros (Como Carolina Sanín) se han atrincherado en un discurso mas bien reaccionario.
*Por favor, no confundir “ecologistas” con “ecólogos”. Los ecólogos son profesionales, científicos. Los ecologistas son seguidores (a veces muy confundidos) de ciertas tendencias políticas.


Las reacciones viscerales de Carolina Sanin destacan por su nivel de radicalismo.

La cosa ha llegado a ponerse tan seria que un partido político está proponiendo "reversar" la decisión, lo cual podría llegar a tener consecuencias muy graves.


Los políticos detrás de la desastrosa propuesta de reversar la decisión pertenecen la denominada "bancada animalista". Los mas perspicaces habrán notado la referencia "new age" implicada.

Con suerte, podremos dejar claro por qué el hashtag #DuqueRespeteALosCaimanes es una soberana tontería. Y como es costumbre en este blog, lo vamos a manejar en forma de una sesión de preguntas y respuestas.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Preguntas y respuestas sobre los Fósiles de la Alta Guajira.

Una vez mas voy a usar un texto "reciclado" que escribí hace ya un tiempo. Voy a continuar haciéndolo pues tengo varias cosas interesantes que puedo incluir aquí fácilmente, sin hacer muchos cambios. Así como en el caso de la entrada sobre el Leyvasaurio, esto es un texto escrito con el fin de ayudar a resolver las preguntas de un medio de comunicación. Aquí encontrarán la nota periodística original, si encuentran demasiadas coincidencias, pues bueno, ya les expliqué la razón, estoy reciclando material.

Sin haberlo planeado, esta entrada aparece apenas pocos días después de una nueva nota periodística sobre el tema.


Amanece en la península de la Alta Guajira, a finales de marzo de 2010.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Acerca del caiman gigante, al cual este blog debe su nombre. (IV)

Continuando con la tendencia de reutilizar textos (en este caso también imágenes) originalmente escritos con propósitos diferentes al del blog, vamos a hacer una "continuación" a la serie sobre el caimán gigante Purussaurus, de la cual ya existen una primera, segunda, y tercera partes. Las entradas anteriores de esta serie son también textos reciclados que fueron escritos originalmente con otro propósito.

El Purussaurus era una tipo de caimán gigante, tan largo y pesado como un bus, el cual vivió entre 16 y 9 millones de años atrás, durante la época conocida como Mioceno.  Se han encontrado fósiles del Purussaurus en varios países de Suramérica, incluyendo Brasil, Perú y Venezuela (Aguilera et al, 2006; Bocquentin, et al, 1989, Salas-Gismondi et al, 2015). En Colombia, se han encontrado fósiles del Purussaurus en los departamentos de Tolima, Huila, Norte de Santander, Amazonas y la Guajira (Jaramillo Justinico et al, 2011; Langston, 1965; Moreno-Bernal et al, 2016).

La caracteristica mas notoria del Purussaurus es su gran tamaño.

jueves, 25 de octubre de 2018

Verter Hierro en los Océanos: ¿Receta para un Desastre o Solución Ambiental? (IV)

Los alentadores resultados del experimento IronEx-I abrieron la puerta a una nueva area de investigación oceanográfica, llevando mas allá de la especulación el concepto de "fertilización de los océanos". Ahora bien, ¿Es posible encontrar una aplicación práctica a esta "fertilización de los océanos"? ¿Es una buena idea hacerlo?

¿Solución de geoingeniería? ¿O apocalipsis oceánico? Las opiniones acerca de la fertilización de los océanos con hierro son variadas, y como suele suceder. los intereses económicos involucrados no ayudan mucho a un debate objetivo. Imagen tomada de aqui.

jueves, 18 de octubre de 2018

Verter Hierro en los Océanos: ¿Receta para un Desastre o Solución Ambiental? (III)

En la primera parte de esta serie, se cuenta como se estableció inicialmente el papel del hierro en la actividad del fitoplancton del océano, mientras que en la segunda parte se cuenta como los avances en química analítica y oceanografía llevaron al consenso científico sobre el tema. "La hipótesis del hierro" había sido establecida, y el escenario estaba listo para poner a prueba esta hipótesis en el océano mismo.

jueves, 11 de octubre de 2018

Verter Hierro en los Océanos: ¿Receta para un Desastre o Solución Ambiental? (II)


En el post anterior habíamos visto como, en las primeras décadas del siglo veinte, se estableció que el hierro era importante para el crecimiento de las algas microscópicas. La disponibilidad del hierro entonces afectaría la absorción de dióxido de carbono y la productividad de los océanos. Sin embargo,en aquel entonces se carecía de las herramientas necesarias para medir las pequeñísimas cantidades de hierro disueltas en el agua de mar.

jueves, 4 de octubre de 2018

Verter Hierro en los Océanos: ¿Receta para un Desastre o Solución Ambiental? (I)

Esta es la primera de varias entradas para las cuales voy (nuevamente) a reciclar textos que escribí para otros propósitos. Las entradas dedicadas a este tema corresponden a alrededor de un año atras. Se trata de un asunto muy interesante y polémico, el cual ha sido objeto de controversias a lo largo de décadas. Sin mas preambulos, aqui va:

A mediados de octubre de 1993, el navío de investigación Columbus Iselin navegó en una zona del Océano Pacífico, alrededor de 500 kilómetros al sur de las Islas Galápagos. El objetivo de esta misión era verter una solución con cantidades de una sal de hierro, junto con hexafluoruro de Azufre (SF6), en un área de decenas de kilómetros cuadrados. Esta iniciativa se conoce como el experimento IronEx-I (Iron Enrichment Experiment: Martin et al, 1994; Coale, et al, 1998). ¿Con que propósito se vertían estos compuestos químicos al océano? Para comprender mejor los motivos detrás de esta iniciativa, es necesario primero explicar el recorrido de hallazgos e ideas que llevaron a su desarrollo.