Villavieja Rock city!
Apenas ha pasado una semana desde que llegué de Villavieja, un municipio del departamento del Huila que se autodenomina “capital paleontológica del Huila” (en ocasiones las dos últimas palabras quedan sustituidas por: “de Colombia”). ¿Cual es el motivo de esta denominación? Pues resulta que Villavieja es también la puerta de entrada al turismo en el Desierto de la Tatacoa. Originalmente la zona estaba ocupada por bosque seco tropical, con ceibas y una gran diversidad de vegetación, pero generaciones de tala, quema, agricultura y ganadería, desde la conquista, lo convirtieron en un desierto antropogénico. Un ejemplo de estudio florístico aquí. Ciertos profesionales que trabajan con ecología del paisaje vegetal me dicen que en uno que otro sitio puede verse una Ceiba solitaria en la mitad de algún terreno, como recordatorio de lo que fuera alguna vez el desierto.
La depauperación ecológica ha producido un nuevo paisaje, el cual, sin embargo, también es atractivo para el turista.
Para alternar con los posts sobre mastodontes suramericanos, voy a continuar hablándoles de la denominada “Fauna de La Venta” por el nombre de la quebrada (si, hay cauces en el desierto, pero están secos casi todo el año) donde se hicieron los primeros descubrimientos. Durante varias décadas, la “fauna” de La Venta fue una referencia obligada para los estudiosos de las faunas fósiles del Cenozoico (mas concretamente del periodo Mioceno) de Suramérica Tropical, pues la mayor parte de lo que se conocía de aquel intervalo de tiempo provenía de las faunas argentinas.
En los posts que vienen les hablaré de la fauna de La Venta, su extraordinaria fauna de mamíferos, peces, aves y reptiles, incluyendo (por supuesto) la gran diversidad de Cocodrilos fósiles.
Hola!!!esta muy interesante la historia de este bello lugar pero sería muy chevere que por fin colgaras tu selección de ilustraciones de La Venta para ver lo que otrora fué este paraje...
ResponderEliminarSaludos.
ResponderEliminarMuy bueno este blog, sin duda muy interesante.
Estoy deseando que publiques esos posts detallados de la fauna.
Me ha encantado saber de Purussaurus, desconocía a este increíble especimen! Verdaderamente, la historia evolutiva de los cocodrilos es impresionante. Deinosuchus y Sarcosuchus tb debieron ser pavorosos... aunque me pregunto si no sería "guiñoso" encontrarte con uno de aquellos cocodrilos terrestres...
ResponderEliminargran blog e interesantísimo. No sabía nada de fósiles de tu nación! un abrazo!
pd: te invito encarecidamente a mi blog, quizás te guste ;-)
ya estás tb linkeado! ;-)
ResponderEliminarAunque hoy el paisaje desertizado pueda resultar atractivo para el turista, resulta deprimente pensar en el destrozo tan grande que han causado tantas generaciones y el que seguimos causando sin parar... Muy interesantes los temas de tu blog. Saludos cordiales.
ResponderEliminaracá también muchos sitios amazónicos han sido desertizados!
ResponderEliminar:S
Un saludo y gracias por sus comentarios. Dinorider, realmente La Venta no se Halla en la actual región amazonica, sino en el alto valle del Magdalena, que antes de la conquista, los jesuitas y otras malas hierbas, era un bosque seco tropical donde los elementos mas grandes eran enormes arboles de troncos anchos llamados ceibas.
ResponderEliminarCambiendo de tema: Dinorider, como conseguiste las fotos de "Prehistoric park"?